La melancolía en el arte y la filosofía
En el siglo XV entra en escena Marsilio Ficino (1433-1499), médico, traductor de Platón y amigo de los Medicis. Marsilio sin menospreciar los efectos perniciosos de la melancolía, describió los efectos positivos de la melancolía, considerándola, no como una enfermedad, sino como la base de la excepcionalidad del genio.
Ya en tiempos de Aristóteles, un texto de Pseudo-aristóteles, seguramente de Teofrasto de Eraso (371 – 287 aC), apuntaba, con poco éxito, sobre los efectos positivos de la melancolía, considerando la tendencia a la melancolía de los poetas y políticos.
M. Ficino es autor del tratado: “De vita triplici”. Consta de 3 libros, los 2 primeros sobre el equilibrio y el tercero: “De vita coelius comparanda” sobre como los astros influencian, pero no determinan, el comportamiento. En concreto habla sobre los efectos beneficiosos de los astros: “Si eres de tendencias melancólicas, no te quedes en casa, sal a la calle a tomar el Sol”. De esta forma relaciona la astrología con la magia blanca.
La melancolía convertida en una moda
Otros elementos pueden ser considerados como beneficiosos (o mágicos), tales como los alimentos o bebidas: beber vino negro, que contiene taninos y provoca migrañas, es perjudicial para la melancolía, siendo beneficioso el vino blanco.
Considera el cosmos como un organismo vivo, con todos los elementos interrelacionados y que elementos inferiores pueden tener influencia beneficiosa sobre elementos superiores: llevar medallas puede influenciar a las personas.
“Todo está creado por Dios i todo está relacionado” (magia blanca).
Según M. Ficino la falta de proporción y el desequilibrio provoca problemas, en concreto quema el “spiritus”, que son todos los elementos que sirven para pensar, no sólo la mente o el alma.
M. Ficino, traduce el vocablo “theia mania”, que expone Platón, por furor en lugar de divina locura, constatando que casi todos los hombres geniales han sido sometidos al poder del furor.
Desde la academia neoplatónica de los Medicis, M. Ficino difundió su teoría sobre la melancolía y la convirtió en una moda.
Robert Burton (1577-1640), médico, eclesiástico, científico, con una educación enciclopédica, fue autor de “Anatomía de la melancolía”, que vuelve a considerar la melancolía como enfermedad, aunque la considera también una característica del genio. El libro tuvo una gran difusión.
La melancolía entre la enfermedad y el estado anímico
R. Burton describe las diversas causas de la melancolía: la pobreza, la pérdida de libertad, la vejez, la soledad, las relaciones insanas, la mala educación, la ludopatía, los problemas digestivos o incluso la posesión diabólica.
Clasifica la melancolía en diversos tipos, considera que tiene cura y da un tratamiento para cada tipo.
Para R. Burton el remedio más importante es la música, y expone la clase de música más adecuada a cada tipo de melancolía.
A lo largo de la historia la melancolía ha sido pues, considerada como enfermedad o estado anímico, siendo algunos de los defensores de cada opinión, los siguientes:
Para Roger Bartra. La melancolía sigue siendo un tema de preocupación en el siglo XXI, los grandes cambios, difíciles de digerir, nos abocan a ella.
Melancolía y arte
La melancolía en el arte y la filosofía
Muchas pinturas y esculturas tienen como tema la melancolía, poniendo en evidencia la relación entre Filosofía y cultura. Siendo destacables, entre otras muchas:
– Atena pensativa o Atena melancólica, s. V aC , Atenas, Museo de la Acrópolis
– Estela funerària de Demòclides, s. IV aC, Atenas, Museo Nacional Arqueológico
– Deodato di Orlando, Sant Juan Evangelista, s. XIII-XIV, Frankfurt del Main, Städelsches Kuntsinstitut
– Albrecht Dürer, La Melancolía, 1514
– Georges de la Tour, Magdalena penitente o Magdalena en meditación, 1640-1645, París, Museo del Louvre
– Edvard Munch, Melancolía, finales s. XIX-comienzos s. XX, colección particular
– Albert Gyorgy, Melancolía. El vacío del alma, 2012, Ginebra
VER: La melancolía – Primera parte
Enlace con otros textos de filosofía clásica
1.Filosofía clásica griega
2.Filosofía clásica medieval
3.Filosofía clásica renacentista
4.Filosofía básica