El destino los profetas y el fatalismo

El destino los profetas y el fatalismo

El destino los profetas y el fatalismo

El enunciado determinista afirma que “el pasado controla presente y futuro”.
Si el futuro está atado al pasado por una cadena de acontecimientos, es decir, si el futuro está escrito, ¿acaso, no es mejor, no hacer nada? Y resignarnos a nuestro destino (sofismo perezoso).
Pero también podemos pensar qué, si el futuro está escrito ¿acaso, no es mejor, ponerse en marcha? Ya que los acontecimientos siguen su curso, pero en secuencias predecibles (para hacer una tortilla hay que romper los huevos) y no somos meros espectadores de los sucesos sino actores.
El destino los profetas y el fatalismo

Leer másEl destino los profetas y el fatalismo

La libertad en la toma de decisiones

La libertad en la toma de decisiones

La libertad en las decisiones

¿controlamos como actuamos? Pensamos que sí. Pero, quizás sólo sea una ilusión.
Creemos que tenemos diferentes alternativas de elección, pero podría ser que la alternativa elegida ya esté predeterminada.

Incompatibilismo

Los incompatibilistas afirman que es cierto el enunciado determinista: “el pasado controla presente y futuro”, y puesto que, “no controlamos el pasado”, y “no podemos controlar como el pasado controla presente y futuro”, los incompatibilistas argumentan que “no controlamos pasado, presente, ni futuro”; por consiguiente, no tenemos libertad de decisión ni responsabilidad.

Leer másLa libertad en la toma de decisiones

Resumen El YO en la filosofía Esquemas simples

Resumen El YO en la filosofía

Resumen El YO en la filosofía

El YO es la parte de la mente consciente de uno mismo. Es la autoconsciencia. La entidad con la que nos identificamos.
Podemos considerar varios tipos de YO.

YO animal

Ser consciente del propio cuerpo, del aquí y ahora, del grupo de que formamos parte, de nuestro estatus.

Leer másResumen El YO en la filosofía Esquemas simples

Resumen La mente en filosofía con esquemas simples

Resumen La mente en filosofía

Resumen La mente en filosofía

Esta entrada se basa el libro “Pensar” de Simon Blackburn. Para profundizar en el tema se recomienda su lectura.

Dualismo

Descartes (filosofo, matemático y científico) sabía que los sentidos activan los nervios y estos envían señales (eléctricas) al cerebro, que son procesadas en distintas regiones cerebrales y luego vuelven al cuerpo.
Pero hay un momento mágico: Se activa la mente. La persona ve colores, oye ruidos, tiene sensaciones. Estas experiencias son estados mentales subjetivos y no pueden observarse con instrumentos. Descartes identificó la glándula pineal como el lugar donde se producía el cambio de lo físico a lo mental.
Para Descartes los estados mentales pertenecen a un elemento espiritual o ectoplasma. El cuerpo pertenece a otra sustancia: dualismo de las sustancias.

Leer másResumen La mente en filosofía con esquemas simples

Jeanne Hersch la fiesta es una obra de arte

Jeanne Hersch. sbags

Jeanne Hersch la fiesta es una obra de arte

El tiempo ha desaparecido. Para Jeanne Hersch, el tiempo se ha detenido, como si estuviera viajando a la velocidad de la luz. Sentada en su butaca. Escucha. Ojos cerrados, atenta, con la receptividad activa de la libertad. Mientras las notas, del fragmento musical, van fluyendo lentamente, percibe un nuevo espacio temporal, donde la música se despliega, donde el presente, fecundado por el pasado, es la única realidad, donde el yo autobiográfico se ha difuminado y el yo básico activo, escucha. Un presente convertido en “miniatura de eternidad”.

Leer másJeanne Hersch la fiesta es una obra de arte

Remedios Varo pinceladas de filosofía

Remedios Varo pinceladas de filosofía. sbags

Remedios Varo pinceladas de filosofía

1941 Casablanca. En el Café de Rick, Sam toca “As time goes by” mientras Humphrey Bogart e Ingrid Bergman recuerdan que siempre les quedará Paris. No demasiado lejos, Remedios Varo vive también su película, acaba de llegar de Marsella, ha viajado en la bodega de un barco, apiñada con 100 personas más, pero ya tiene los visados y dentro de unos días tomará el barco que la llevará a Méjico para empezar una nueva vida. Tiene 33 años.

Leer másRemedios Varo pinceladas de filosofía

María Zambrano aprender a vivir

María Zambrano aprender a vivir. sbags

María Zambrano aprender a vivir

María Zambrano, 1904 – 1991. Maldita guerra civil, maldito exilio, … Ha sido una vida dura para María. Comprometida con la República, con dificultades económicas, subsistiendo a base de ayudas, … Si, ha sido una vida dura para María. Filósofa, escritora, pensadora, … bien, la mujer tiene recursos para superar los golpes. Se casa en 1936 y se separa en 1948, alguna relación sentimental posterior. Sin hijos.

Leer másMaría Zambrano aprender a vivir

La melancolía en el arte y la filosofía

La melancolía en el arte y la filosofía. sbags

La melancolía en el arte y la filosofía

En el siglo XV entra en escena Marsilio Ficino (1433-1499), médico, traductor de Platón y amigo de los Medicis. Marsilio sin menospreciar los efectos perniciosos de la melancolía, describió los efectos positivos de la melancolía, considerándola, no como una enfermedad, sino como la base de la excepcionalidad del genio.
Ya en tiempos de Aristóteles, un texto de Pseudo-aristóteles, seguramente de Teofrasto de Eraso (371 – 287 aC), apuntaba, con poco éxito, sobre los efectos positivos de la melancolía, considerando la tendencia a la melancolía de los poetas y políticos.
M. Ficino es autor del tratado: “De vita triplici”. Consta de 3 libros, los 2 primeros sobre el equilibrio y el tercero: “De vita coelius comparanda” sobre como los astros influencian, pero no determinan, el comportamiento. En concreto habla sobre los efectos beneficiosos de los astros: “Si eres de tendencias melancólicas, no te quedes en casa, sal a la calle a tomar el Sol”. De esta forma relaciona la astrología con la magia blanca.

Leer másLa melancolía en el arte y la filosofía

La melancolía en el pasado y en la filosofía

La melancolía en el pasado y en la filosofía. sbags

La melancolía en el pasado y en la filosofía

La palabra “Melancolía” la asociamos a tristeza, temor, abatimiento, depresión,…
Entre los siglos VI aC y el XV se consideró que la melancolía era una enfermedad debida a un desequilibrio humoral, en concreto a un exceso de bilis negra.
La teoría de los 4 humores (sangre-flema-bilis amarilla-bilis negra) fue desarrollada en principio por Alcmeón de Crotona (siglo VI aC) y posteriormente por Hipócrates de Cos (460-370 aC). Está relacionada con la teoría de los 4 elementos (fuego-aire-tierra-agua) de Empédocles de Agrigento (494 – 434 aC). Empédocles propuso que cualquier sustancia estaba compuesta por una combinación de los 4 elementos. Posteriormente Aristóteles añadió un quinto elemento (el eter) que ocupaba el espació por donde se movían los astros.

Leer másLa melancolía en el pasado y en la filosofía