Renacimiento ciencia y política resumen

Renacimiento ciencia y política resumen. sbags

Renacimiento y Ciencia

Renacimiento ciencia y política resumen

En el Renacimiento, el paso más espectacular lo da la filosofía natural con Francis Bacon y Galileo. Ya unos años antes Tycho Brahe había construido un observatorio en la isla de Hueen (donde descubrió dos novas), lo que significaba que pasaba de una observación pasiva aristotélica a una observación rigurosa moderna. Francis Bacon expuso su método científico que con pocas modificaciones sigue siendo el actual:
1. Obtener el mayor número de datos, tabular, depurar, etc.
2. Mediante el método inductivo pasar a conclusiones generales: Hipótesis a verificar.
3. Contrastar la definición, de múltiples maneras.

Galileo aplicó, por primera vez, modelos matemáticos deterministas para describir la naturaleza. En particular trabajó sobre la cinemática de la caída de graves y de la trayectoria de los proyectiles. Newton, extrapolando los modelos de Galileo y la ley de la armonía de Kepler, describirá las dos leyes de la dinámica, y enunciará la ley de la gravitación universal. Las brillantes ideas de Francis Bacon y Galileo han representado el salto más importante de la historia de la ciencia.

Renacimiento y Política

Renacimiento ciencia y política resumen

En el siglo XIV, Marsilio de Padua y Guillermo de Occam rechazaron el agustinismo político, que ponía la autoridad de la Iglesia por encima de la autoridad civil. Esto hizo aparecer, en el Renacimiento, diferentes corrientes filosóficas:
1. El idealismo político.
1.1 El iusnaturalismo . Que sigue el modelo de la ley natural dictada por Dios.
1.1.1 la Segunda escolástica: Fco de Vitoria, Bartolomé de las Casas y Fco Suárez. Defienden: El derecho natural. La monarquía. La protección de los débiles.
1.1.2 Jean Bodin: La ley es todo lo que el rey ordena.
1.2 El Pensamiento utópico: Thomas More (Relato de la isla Utopía).
2. El realismo político.
Máximo representante: Maquiavelo (obra: el Príncipe). Principales tesis: Todos los hombres son malvados. La lógica de la fuerza (confrontación). La lógica de la cooperación (equilibrio y compromiso). El príncipe no debe ser bueno, pero debe parecerlo toda costa. En política la apariencia de la virtud es la virtud misma.
Estas tesis provocaron una repulsa inicial, pero a la larga el realismo se ha ido imponiendo en la actuación de los políticos, priorizando los resultados frente a la ética y la verdad.

El sofisma gana, la filosofía pierde.

Enlace con otros textos de filosofía clásica

1.Filosofía clásica griega
2.Filosofía clásica medieval
3.Filosofía clásica renacentista

JAM

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies